martes, 29 de mayo de 2012

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.


Cuando estaba estudiando en el instituto, tenía un profesor que cada vez que un alumno escribía en un examen o  en un ejercicio una “burrada” decía: “es que el papel lo aguanta todo”; esta máxima se puede aplicar a cualquier situación de cambio; una cosa es lo que se ponga en el papel y otra lo que se hace.
Todo esto viene a cuento de que hay muchas asignaturas que en su programa incluyen una planificación del aprendizaje basado en competencias; sin embargo, cuando te metes en la asignatura, éstas no están, o están muy escondidas; tan escondidas que a simple vista cuesta encontrar las deseadas competencias. Otra característica es que si supone que hay competencias debería haber evaluación de las mismas, y esto tampoco existe.
Escribir una planificación de la asignatura basada en competencias, sin llevarlas a cabo, actúa como  un medicamento placebo, como un psiquiatra que nos ayuda a superar un mal trance, como un cigarrillo (para los que fuman) después de un momento de estrés,  como escribir en el mejor blog de viajes lo mal que te han tratado en tu agencia o, simplemente, como esa sensación que se obtiene cuando hemos hecho los deberes. Lo malo es que el que despeja su mente es el profesorado, ya que el alumnado es el sufridor de esa aparente doble personalidad del profesorado; lo cual es grave, ya que le puede causar trastornos severos y quizás una reacción adversa hacia el proceso de Bolonia.
¿Creen que exagero? Naveguen un poco por Internet y vean las planificaciones de cualquier nueva asignatura: nueva planificación basada en competencias, pero si continúan leyendo tienen los mismos contenidos, las mismas metodologías y los mismos métodos de evaluación que antes de adaptar sus asignaturas.
 Para ser más concreto me centraré en las competencias relativas al trabajo en grupo, que parece que son bastante importantes:
  • En el informe del Parlamento Europeo sobre competencias clave para el aprendizaje permanente, el trabajo en grupo se identifica como una capacidad para alcanzar la competencia de “aprender a aprender”.
  • En el informe ejecutivo sobre el profesional flexible en la sociedad del conocimiento (informe Reflex de la ANECA), la capacidad para el trabajo en grupo de define como una competencia requerida en el mercado laboral, y por tanto se debe afrontar en los procesos de formación.
  • Diversos autores asocian competencias clave al trabajo en equipo, como son el pensamiento analítico, la gestión del tiempo, toma de decisiones, gestión por objetivos, reflexión, comunicación y determinados valores cooperativos.
Parece pues, que al  trabajo en equipo, en grupo o cooperativo tiene una gran importancia por las competencias que conlleva asociados y por las referencias que al mismo se hace desde los ámbitos sociales, profesionales y académicos.
La mayoría del profesorado propone trabajos en grupo a su alumnado, ahora bien ¿Cómo evalúa las competencias derivadas y necesarias para la realización del trabajo en grupo?; la respuesta es sencilla; la gran mayoría del profesorado sencillamente no las evalúa, se basa en el resultado del trabajo en grupo, no en las competencias implicadas.
Este es un ejemplo de lo expresado al comienzo del post; una cosa es ponerlo en el papel y otra cosa es hacerlo. Si proponemos trabajo en grupo, tendremos que evaluar las competencias no el resultado (que por cierto no garantiza de que se haya realizado en grupo).
Les mostraré cómo realizo con mis alumnos la evaluación basada en competencias; para ello utilizo los elementos tecnológicos que ya comenté en un post anterior (recomiendo su lectura).
Competencias  de liderazgo
Hay varias características asociadas al liderazgo, para mí hay dos fundamentales: tener iniciativa y mover al resto del grupo.
Lo primero que hago es proponer temas de trabajo y que los propios alumnos creen los grupos y elijan tema. Todo ello a través del foro; los líderes (o coordinadores del grupo) son todos aquellos que tienen la iniciativa de elegir tema, proponerlo y pedir a los demás compañeros que se apunten al grupo.
Posteriormente, a través de un foro privado que tiene el grupo de trabajo, veo como ha coordinado, organizado y ha conseguido que el resto de los integrantes realicen sus tareas.
Tengo que decir, que siempre he dado la posibilidad a los coordinadores de que solo coordinen; pero lo cierto, es que además de asumir la tarea de liderazgo han participado como uno más dentro del equipo de trabajo.
También, en raras ocasiones, los coordinadores se ponen en contacto conmigo para ver cómo se resuelven conflictos extremos como, por ejemplo una persona que se niega a realizar su parte de trabajo.
Otro indicador importante es la organización del resultado final; se utiliza un wiki, pero en los foros ves como se organiza la puesta en común.
Competencias de eficacia.
Básicamente es la cooperación de los miembros del grupo para mejorar el resultado del trabajo final, así como el de sus compañeros.
Uno de los indicadores es la comunicación que se establece entre los miembros del grupo; si ha habido escasa comunicación, significará que cada uno se ha limitado a realizar su parte del trabajo; pero si hay mucha comunicación y analizas los mensajes te puedes encontrar con:
  • Personas que al buscar información de su trabajo han encontrado otra información útil para otros compañeros y se lo comunica al resto.
  • Ideas de mejora sobre las propuestas iniciales.
  • Debate sobre temas que abre una persona por una duda sobre su parte del trabajo.
  • Mensaje de ánimo y aliento cuando quedan pocos días para la fecha final.
  • Ofrecimiento para ayudar cuando la persona ha finalizado su parte de trabajo.
Competencias de responsabilidad  individual y participación.
Son fáciles de ver, se comprueba en el foro que se ha realizado la parte del trabajo.
Se observa las intervenciones que han realizado en los foros.
En el wiki se observa lo que ha introducido cada persona, el formato, ver si hay cosas repetidas, etc.
En su carpeta on-line se comprueban las referencias que han utilizado, los borradores, las versiones que han realizado de su parte del trabajo.
Este nivel se puede utilizar para dar una calificación personal al individuo.
Los  medios tecnológicos no son un mero adorno, me sirven para poder realizar la evaluación por competencias del trabajo en grupo. Habitualmente le dedico 5 sesiones de 5 minutos cada una; con esa dedicación puedo comprobar todas las competencias, seguir en tiempo real el trabajo y por supuesto ver el resultado.
Este texto, habla de la evaluación por competencias, en él, su autor habla sobre que hay muchos profesores que en su programación escriben que evaluarán y trabajarán por competencias, cosa que después, sin darse  cuenta en la mayoría de los casos, o por comodidad en algunos de ellos, no lo hacen.
Se supone que si trabaja sobre las competencias, debería de haber evaluación de las mismas, y no las hay. Pero el mero hecho de hacer esto, supone volver atrás, volver a hacer lo que antes se venía haciendo, es decir, trabajar los mismos contenidos, metodologías y a la vez, evaluar de la misma forma que siempre se ha hecho, habiendo puesto en su programación que trabajaría y evaluaría por competencias, una contradicción en toda regla.
Con esto, pone el ejemplo de los trabajos en grupos, en cuyo desarrollo pueden evaluarse y trabajarse distintas competencias, y dice que solo se mira el trabajo final, el resultado obtenido de dicho trabajo, sin observar la realización o planificación del mismo, ni muchas cosas más de las cuales podría verse la implicación y el esfuerzo realizado por cada componente del grupo.
Por último, para reafirmar lo que él dice, pone el ejemplo de como el trabaja distintas competencias y la manera de evaluar éstas mismas cuando él propone a sus alumnos un trabajo en grupo.
En mi opinión, decir que estoy totalmente de acuerdo con lo dicho por el autor, puesto que si tu propones una programación basada en la evaluación por competencias, debes de trabajar las mismas, y en la mayoría de los casos, por no decir todos, esto no se realiza, no se realiza no porque los profesores lo hagan a propósito, sino porque a lo mejor, en muchos de los casos, ellos mismos no se dan cuenta.
Pienso yo que esto se puede comparar con el ejemplo del arquitecto que hace un plano de una casa para una familia de 4 personas. En el plano sitúa las habitaciones de una manera la cocina y el salón de otras, etc. De tal manera que la familia de acuerdo con la planificación, ordena comenzar la obra, y una vez acabada, se dan cuenta de que no la han hecho tal y como estaba en el plano, sino totalmente distinta. Esto no conlleva que la familia no pueda vivir en ella, porque de echo lo hará, pero la casa no está construida tal y como estaba planificada, y una vez construida, no hay vuelta atrás.
Por último decir que esto de trabajar y evaluar por competencias, es algo muy adecuado para la educación, y con la cual el profesor no solo podrá evaluar un examen final como acostumbran, sino que tendrán muchas más cosas de las cuales observar, reflexionar y hacer mejorar.

miércoles, 23 de mayo de 2012

TIPOS DE EVALUACIÓN.


TIPOS DE EVALUACIÓN
 Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores.
1- Según su finalidad y función
a)  Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también  es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejora de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.
b)  Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación  de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función  del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.

2- Según su extensión
a) Evaluación global: se pretende  abarcar todos los componentes o dimensiones de alumno, del centro  educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible.
b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc.
3- Según los agentes evaluadores
a)  Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc.  A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
 * Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.
 * Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores o un profesor a sus alumnos).
 * Coevaluación: es aquella en la  que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo  directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.
b)  Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores,  equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.
4- Según el momento de aplicación
a)  Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo o del funcionamiento de una institución escolar. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier  cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.
b)  Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, a lo largo  del período de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción  formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.
c)  Evaluación final:  consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, o para la consecución de unos objetivos.

5- Según el criterio de comparación
 Cualquier valoración se hace  siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio. En  este sentido, se pueden distinguir dos situaciones distintas:
a) En caso de que  la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se había  propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus
aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la autoreferencia como sistema
b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc, lo que se conoce como heteroreferencia, nos encontramos con dos posibilidades:
 
 b.1) Referencia o evaluación criterial:
 Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien  con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidos. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.
 
 b.2) Referencia o evaluación normativa:
 El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores).  Lo correcto es conjugar siempre  ambos criterio  para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso  de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la auto-referencia o la evaluación basada en el criterio. El empleo  de uno u otro tipo de evaluación dependerá siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de
nuestra evaluación.

En definitiva, después de ver, leer e informarme sobre los distintos tipo de evaluaciones que hay, he llegado a la conclusión de que todas son muy iguales, todas van por el mismo camino. La única que realmente vale la pena y con la que se pueden conseguir muchas cosas y sobre todo y lo más importante, que el alumno sea consciente de lo que está realizando, ha realizado o ha aprendido es la auto-evaluación, dentro de la evaluación interna. Con ella, los alumnos o evaluadores, evalúan su propio trabajo, es decir, son ellos mismos los que realizan el trabajo y a la vez van averiguando cuales son sus fallos, en que deben mejorar, cual es su fuerte y sobre todo, se dan cuenta de si deben esforzarse más o por el contrario van por el camino. Creo que el resto de tipos de evaluaciones no van con mis ideas, o por lo menos hasta ahora pienso eso. Así que todos y cada uno de nosotros, en un futuro, deberíamos de promover mucho más la auto-evaluación, preocuparnos más por que los niños y niñas aprendan de sus errores y se alegren de sus éxitos, que de asustarnos o intentar hacer las cosas como siempre se han hecho por miedo al fracaso o por que haya alguien que te diga que lo que haces no es lo correcto.
De esta forma, la educación iría por el buen camino, y las cosas serían mucho más fáciles.




viernes, 18 de mayo de 2012

A VUELTAS CON LOS EXÁMENES COMO FORMA DE EVALUAR..

Fernando García Gutierrez,en el texto propiamente publicado por él, habla sobre una especie de recaída sobre los exámenes, y afirma que es totalmente contradictorio la evaluación continua y los exámenes.
Asegura de que él no realiza exámenes desde hace ya 15 años y recalca que lo más parecido a exámenes que él realiza son una serie de actividades o pruebas que se las pasa a los alumnos y la realizan y corrigen ellos mismos en clase, y creo que es lo más justo, puesto que como él bien dice, no hay mejor manera de "evaluarse" que ellos mismos, por así decirlo. Que un alumno realice una seria de actividades o pruebas en clase y ellos mismos sean quienes se pongan una nota acorde a lo realizado, es la mejor manera posible de saber si están adquiriendo conocimientos, si van un poco por detrás del nivel que deberían llevar, etc.
De esta manera, y como bien dice Fernando, ellos mismos sabrán si deben de esforzarse más, si deben de seguir en la misma línea o si están trabajando de una manera espectacular.
Todos estos aspectos son muy importantes a la hora de enfrentarte a un grupo de alumnos que seguramente crean que se exponen al método tradicional de los exámenes al final de cada temario y su nota correspondiente, y no es así.
Como bien dice Fernando, eso de colocar o adjudicarle un 4,73 a un alumno, es un poco ordinario, un poco no, demasiado creería yo, una burrada por así decirlo eso de evaluar solo la memoria del niño.
¿ Y si a la hora de enfrentarse a un examen del cual dependerá el pasar de curso o no, el niño o niña no tiene un buen día por los motivos que sean y le sale mal el examen y suspende? ¿Está claro no? Ese niño o niña deberá repetir curso. Pues no, si todos hacemos lo mismo, ese niño repetiría curso y no estaríamos haciendo lo correcto. Lo correcto sería que durante todo el curso, el niño vaya enfrentándose a diferentes tipos de pruebas, corregirse el mismo sus propias actividades, pruebas o como queráis llamarlo, intentar explicar a sus propios compañeros lo que realice, etc. De esta forma, el mismo niño sabría si ha merecido la pena todo lo que ha llevado a cabo durante el curso y si está en condiciones de enfrentarse a otra prueba mayor como sería un curso más, todo esto con la visión del profesor, que durante todo el año está encima de sus alumnos ayudándolos en todo lo que ellos pidan, de esta forma si sería correcto hacer las cosas, y no como yo o la mayoría de los niños, lo he vivido o lo vivirán.

lunes, 7 de mayo de 2012

CHARLA SOBRE EVALUACIÓN DE MIGUEL SOLA

Bien, hoy en clase hemos tenido una buena charla con nuestro profesor Miguel Sola, nos ha hablado sobre evaluación, pero no directamente, sino desde distintas perspectivas.
En la charla, se han hablado de muchas cosas interesantes, por no decir todas, y como ya he repetido en otras entradas de mi blog, cuando nos preguntan por evaluación, a todos se nos viene en mente un examen.
Miguel tiene una forma de dar las clases bastante especial, quizás es como deberían de darse todas las clases, o quizás no desde otros puntos de vista, pero estoy seguro de que se aprende más de como él da las clases a como las dan otros profesores ya sean de universidad, de institutos o de colegios de infantil y primaria.
Hablando de sus clases, nos explica que si sigue hasta junio dando las clases de la forma en que lo ha hecho hasta ahora, y en la fecha programada, nos pusiera un examen, se estaría contradiciendo, ya que el está trabajando de una forma totalmente diferente a la que estamos acostumbrados, ya que somos nosotros mismos los que estamos desarrollando nuestro aprendizaje.

Otro de los puntos de los que nos ha hablado Miguel, o por lo menos ha dado una pincelada es sobre los valores de uso y los valores de cambio. Nosotros, a lo largo de nuestra etapa como estudiante, excepto alguna excepción, nos han enseñado, por así decirlo, con los valores de cambio, mientras que nosotros estamos trabajando, en esta asignatura para que lo que aprendamos tenga valor de uso.

También, nos habla sobre el informe PISA ( Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que es un informe de evaluación, que se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada 3 años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Dice que esto se realiza y que colocan a cada país en el puesto que le corresponde según estos estudios, cosa que no veo coherente, puesto que no es manera de evaluar a niños de 15 años.
 Hoy día los profesores tienen como finalidad preparar un temario para que sus alumnos unos días antes estudien de memoria, y así ver si han adquirido los conocimientos necesarios.

También, en la charla hablamos de aprendizaje. Nos ha puesto un ejemplo que trataba de unos monos, lo explico para todo aquel que no haya asistido a la charla y lea esta entrada tan interesante de mi blog.
El experimento consiste en unos científicos que, dentro de una jaula, ponen a 5 monos, unas escaleras y encima de las escaleras unos plátanos. Como es normal, los monos acudirán a subir por las escaleras e intentar comerse los plátanos, pero en cuanto eso ocurra, los científicos echarán aguan fría al resto de monos que no hayan subido por las escaleras. Así, con el paso del tiempo, ningún mono subirá puesto que todo aquel que subía el resto le pegaba una paliza. La segunda parte del experimento consiste en ir cambiando uno por uno a los monos por otros nuevos, y como es normal, de nuevo, los nuevos monos intentarán subir para coger los plátanos y en el momento que lo hagan, el resto, que ya son veteranos por así decirlo, les pegará una paliza. De este modo, ningún mono subirá a coger los plátanos, con la diferencia de que los 5 primeros sabían el porque no debía de subir, y los nuevos no suben porque le pegan, osea, desconocen el motivo.
Con esto quiere referirse a la educación, o así lo he entendido yo y el resto de mis compañeros. Con el ejemplo de los exámenes escritos, que algunos profesores hacen lo que hicieron con ellos, y sin saber el porqué.
Luego, Miguel también dice unas frases de las cuales tomo nota y la apunto en mi memoria, porque me parece interesante y es que a cada forma de enseñar corresponde una forma de evaluar y que la puerta de entrada del conocimiento no es la razón sino la emoción.

También, recalca en la charla, que en la escuela tenemos a niños y niñas sentados en una mesa con un lápiz y un papel, de 9 a 2 de la mañana, y esa no es su inclinación natural, dicha inclinación natural del niño es jugar, reírse, alborotar, chillar, etc. Con esto quiere decir que el profesor hoy día aleja al niño de su inclinación natural mediante el método tradicional de enseñanza. Les dicen a los niños y niñas que deben de aprender una cosa pero realmente no les explica el porqué deben de aprender eso.
Los maestros no hacen el más mínimo intento de que los niños y niñas tengan un aprendizaje significativo, al contrario, se basan toda su profesión en enseñar un aprendizaje conductal, es decir, conductas visibles que contenten al profesor. Un ejemplo es que los niños lo primero que aprenden al llegar a la escuela es a no levantarse de su silla, a no hablar y hacer los deberes, ya que si hacen lo contrario obtendrán un castigo, lo cual contenta al profesor, pues de eso se trata.
Hablamos de conducta verbal, postural, visual e intelectual, lo cual hoy día mantienen con vida por así decirlo a los profesores, los tienen contentos.

También en la charla, tenemos un hueco para hablar de la enseñanza basada en el conductismo. Evaluación consiste en comprobar conductas, como en el caso de los monos, y según esta teoría, claro está. La evaluación se basa en conductas, si recuerdas algo y sabes expresarlo correctamente, aprobarás. La enseñanza basada en el conductismo consiste en repetir cosas ya dichas en algún otro lugar, no garantiza ningún aprendizaje.

Hablando de evaluación, podemos decir que la manera de evaluar tiene algo que ver con el modelo psicológico. Podemos estudiar las distintas teorías psicológicas del hombre, investigar e intentar ver y demostrar cual es la forma en la que aprenden correctamente, y a partir de ahí, comenzar a evaluar.

A la hora de evaluar, Miguel nos habla de un error muy común como sería estar trabajando todo un año con una clase de forma grupal, y luego ponerles un examen individual para evaluarlos, se estaría contradiciendo, no serían formas de hacerlo puesto que ellos tienen una dinámica de trabajo que no se corresponde con dicha manera de evaluar.

Por último, Miguel nos relaciona la evaluación con los planteamientos sociolinguístico. Cuando 2 personas se comunican, todo se desarrolla entorno a un contexto, los cuales todos son diferentes.
En una comunicación una persona transmite un mensaje, éste sería el emisor y el codificador, este mensaje llega a otra persona que actuaría de receptor y sería el destinatario y el mensaje va en un código.
El receptor al recibir el mensaje y contestar actúa inmediatamente de emisor.
Y así, relaciona esto con la escuela, tu puedes decirle buenos días a una persona y que ésta te responda de malas maneras, y relacionándolo con la escuela, podríamos pensar, este tío es tonto, me cae mal, lo suspendo.
Y no es así, no tiene la culpa esa persona, hay que analizar el contexto, emocional, personal,etc. Hay que pensar en la respuesta e intentar buscar un motivo por el cual haya contestado así. Con esto llegamos a la conclusión de que a veces, la culpa no es del alumno, ya que la respuesta que éste te da, no es quizás la que el profesor busca o le gustaría oír. No puedes hablar, esperar una respuestas e inmediatamente evaluar.
Cuando hablamos de evaluación se trata de revisar todo, como cuando emites el mensaje, pues igual, debes revisar lo que dices, si lo has hecho de la forma correcta, y si puede confundirse con algo parecido o con algo que no tenga que ver para esperar una buena respuesta.
El objetivo de la evaluación es mejorar el sistema de comunicación, mejorar la enseñanza. La evaluación no consiste en evaluar a la persona con la que tratas, sino en mejorar el sistema.

Ya para finalizar, hablamos de si se puede medir el aprendizaje y nos pone frente a 2 teorías, el positivismo y el contructivismo.
El positivismo es una teoría epistomológica, una corriente filosófica que se pregunta como se mide el conocimiento. Ésta dice que el aprendizaje es una conducta modificada y que según esto, la evaluación consiste en comprobar si se ha modificado la conducta inicial. Así pues, desde este punto de vista si se puede medir el aprendizaje
Por otro lado está el contructivismo que dice que el aprendizaje es una estructura cognitiva modificada. Modificaciones de la estructura mental,
Nosotros no sabemos cuando se produce una modificación cognitiva en nuestra mente, no sabemos que ha ocurrido hasta que llega el momento de ponerlo en práctica.
Tampoco podemos conocer la estructura cognitiva inicial ni tampoco la previa. De esta forma, según esta teoría, no podríamos medir el aprendizaje.
Decir que realmente el problema de la evaluación llega cuando pones en duda el criterio con el que vas a evaluar.
De esta forma, Miguel dice que calificar solo sirve para seleccionar, clasificar, segregar, etc.

Respecto a la charla estoy totalmente de acuerdo con lo dicho, no creo que calificar a un alumno con una nota numérica sea lo correcto, puesto que volveríamos a lo dicho un párrafo anterior, estaríamos clasificando a los alumnos, etiquetándolos, seleccionando quienes son los más listos y los más torpes, y eso, a día de hoy hay que cambiarlo.
Creo que en la charla ha quedado bastante claro el tema de evaluación. No podemos llegar el día que trabajemos de docentes y hacer lo que han hecho con nosotros, explicar y explicar y luego comprobar mediante una prueba. Hay muchas más maneras de comprobar los conocimientos que mediante pruebas escrito, y para eso estamos nosotros y de eso hablaré más adelante en mi blog.
Hay que centrarse más en la enseñanza y pensar menos en la forma en que vamos a evaluar a los niños y niñas, hay que intentar que los niños y niñas aprendan, cosa que realmente, creo que a día de hoy, puedo poner en duda, salvo algunos casos. Espero que os guste y nos vemos pronto. Un saludo.


miércoles, 2 de mayo de 2012

CEIP SAN WALABONSO

Hace unas semanas, tuve el privilegio de poder asistir a una extraordinaria conferencia de Fernando García Páez, maestro de un colegio importantísimo llamado San Walabonso.
Este colegio es público, y se encuentra en la localidad de Niebla (Huelva).
El colegio, desde mi punto de visto, lo más importante que tiene es el Proyecto EME.
Fernando, en la conferencia trató diversos puntos del ámbito escolar, entre ellos en el que yo quiero centrarme como es la evaluación.
De ésta, dice que hay muchas maneras de realizarlas, no solo a través de contenidos y lo que aprendan de estos.
Fernando dijo que la forma de evaluar más importante es aquella que obtienen de las competencias para poder progresar en la vida. Algo que me llamó la atención fue una frase que proyectó en la pantalla que decía algo parecido a que un niño cuando sale de primaria, si lleva una mochila con cosas para poder desenvolverse en la vida, ha realizado su trabajo correctamente y sus profesores deben estar orgullosos.



En la conferencia, Fernando no se centró en hablar sobre un tema concreto, pero tampoco podía hacerlo porque el entusiasmo con el que hablaba, podría haber alargado la conferencia horas y horas.

Explicó que en su colegio también se usan los libros de textos, pero no como en el resto de colegios de España, claro que hay que darles utilidad, pero no puedes pegarte de lunes a viernes, 5 horas diarias, explicando aquellos contenidos que ya vienen en el libro de texto y que a la mayoría de los niños por no decir a todos, aburre.

Vemos durante la conferencia mediante vídeos o bien porque él lo explicaba, las distintas formas de evaluar.
Es un colegio donde todo el pueblo está implicado, y esto, es un factor importante para la forma en que se lleva a cabo dicho colegio, ya que sin la colaboración de todos, no sería posible.
No todo es explicar y luego estudiar y aprobar o suspender, vemos como para las condiciones meteorológicas, seleccionan a algunos niños para que desarrollen a diario una serie de actividades donde trabajarán los contenidos básicos, que ellos tomarán nota y luego lo suben a la página web del colegio.
Así, que pasa de ser una tarea escolar a ser una responsabilidad social.



De este modo, nos daremos cuenta como los niños y niñas se implicarán más, mostrarán más interés por dicho tema, y a la vez que van practicando diferentes actividades, aprenderán a través de la rutina diaria los conceptos necesarios para dicho tema.
Al igual que se realiza en éste tema, así con otros muchos que podríamos explicar aquí.
La forma que se tiene de evaluar en este colegio es totalmente diferente a como se tiene en el resto de colegios de España, los resultados son buenos, y todo gracias a que los alumnos y alumnas tienen lo más importante que requiere la educación, y es la motivación. Los alumnos vienen motivados y ya, de esta manera, no te hace falta exigirles nada, ellos mismos son los que por cuenta propia van desarrollando a diario sus tareas correspondientes.

En mi opinión, creo que es un colegio del deseo, un colegio en el cual todo padre le gustaría que su hijo estuviese, un colegio en el que todos están unidos, todos reman al mismo tiempo y todos aportan lo mejor de sí mismo, y es así, de esta manera, como realmente se aprende.
Estoy de acuerdo en todo lo que Fernando a comentado, la forma de trabajar, de evaluar, de tratar a los niños y niñas, etc.
Trabajar con el niño y para el niño, que sean ellos mismos los que se pongan sus límites, no los profesores los que te digan hasta donde puedes alcanzar.
Lo dicho, nos encontramos con un colegio que hasta el día de la conferencia creía que ni existían..
Por último, dejar un vídeo para que se vea la forma de trabajar de estos niños, y una manera de explicar los ecosistemas, opina tú mismo...